UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En canciones de ritmo dinámico, confiar solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y acelerada, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado adquiere la capacidad de dominar este proceso para evitar rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la mas info boca tratando de mantener el físico firme, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano en la sección alta del tronco y otra en la zona de abajo, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un proceso fácil. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page